domingo, 23 de marzo de 2014

Estrofas variadas

                   
     

   De Amores
   Es mi amante tan alto,
   Resalado,
   Como un castaño.
   Tiene buena "madera"
   Resalado,
   Para un escaño.

  Tu pensamiento y el mío,
  tu querer y mi querer,
  son como el agua del río,
  que atrás, no puede volver.

  De Nana
  Ea, ro, ro,
  Duelmite, ya.
  El padre del niñu,
  se jué p'a la Fransia,
  giró el viento en contra,
  y duelmi aquí en casa.

  De Desdenes 
  Porque te miro y me río.
  Si piensas que yo te quier,
  porque te miro y me río.
  Es gracia que Dios m'a dao,
  tonto y no l'has comprendío.

  De Trabajo
  Calentura le ha dado,
  madre a la ruecas,
  y al huso, tabardillo,
  y a mí, jaqueca.
            

Y de este tipo de estrofas, hay tal cantidad, que cubren todas aquellas facetas de la vida que uno pueda imaginarse.
                      

sábado, 22 de marzo de 2014

La vida en las canciones

En las canciones del repertorio folklórico extremeño, los habitantes de nuestra tierra hacían constar en cada verso, en cada estrofa, todo aquello que en su vida diaria, tenía alguna influencia personal. "Vas a la fuente a por agua", donde el enamorado, canta a su enamorada, y completa la estrofa pidiendo acompañarla; "Esta nochi, es Nochigüena", en la que las familias cantan celebrando la Navidad; "Ya no puedo cantar más", en este verso, se hace patente el cansancio de un largo día de fiesta y una larga noche de ronda; "Anoche a la tu ventana", recordando el enamorado el momento en que rondó a su enamorada; "Guermite, mi niñu", donde se una madre canta una dulce nana, a su recién nacido; "Dicen los segadores", haciendo una clara referencia a la recolección del cereal; "A ser soldado me voy", donde el "quinto" cuenta su desventura por tener que marcharse a "tierra extraña", pues, con toda seguridad, será la primera vez que sale de sus lares; "Ya se van los antruejos", en un adiós claro y nostálgico a los carnavales. Y así, en todas las canciones, se puede ver de una manera clara la vida diaria del pueblo extremeño, pues en ellas se deja constancia de cuanto acontece, el trabajo, el amor, la religión, las cosechas... En ellas se deja constancia del sentir y el hacer de un pueblo que, encontró una forma magnífica de decir las cosas, con su música.

Las danzas de Extremadura

Las danzas, como ya he dicho, se han modificado en su forma de realizarlas. No quiero decir, en modo alguno, que eso sea malo. Lo que digo, es que hay que hacer todas las cosas de manera que no se pierda o deforme, aquello que se pretender perdurar en el tiempo. Las danzas que hoy contemplamos, aun cuando su pasos no se han modificado y mantienen su pureza, si se ha intervenido haciendo coreografía, para hacer más bonita, si ello es posible, la realización de los distintos pasos. En un principio, las jotas se bailaban de manera individual, el conjunto, ha nacido posteriormente. El tamborileros iniciaba los sones de una jota, y las parejas, iban "entrando" a bailar de manera individual, sin tener en cuenta a las otras parejas. Los grupos, los conjuntos, nacieron para formar coreografías, que embellecían la realización de las jotas. Hoy podemos gustar de jotas que, gracias a la coreografía, se hacen corros, se cruzan, giran..., y todo de manera que el grupo se mueve como si fuera una sola pareja. En algunas jotas, aún siguen bailándolas una sola pareja, más por lucimiento que por que la misma no se pueda ejecutar en grupo. La jota de El Pollo, la de Las Rondeñas, La Pandereta, son jotas que en muchas ocasiones se han bailado de manera individual, pero, quiero dejar bien claro, que todas son susceptibles de bailar en grupo, formando coreografías con varias parejas. No tengo más remedio que reconocer que, bailando de manera individual, una pareja, los pasos, todos los movimientos, son más fáciles de ver y apreciar que en el conjunto. Y eso es bueno en algunas jotas, como El Pollo, Las Rondeñas, La Pandereta y alguna otra. Las otras jotas se prestan mejor a la coreografía, y el conjunto, las realza. Los Pindongos, jotas que se bailan al son de la "gaita" extremeña y el tamboril. Son dos pindongos y cada uno es doble, o sea, se repite la danza. La Perra de la Isabel. Esta tiene una introducción de la "gaita" extremeña y a continuación, la música es acompañada por la canción del coro. Es igualmente doble su interpretación, y se remata haciendo un corro. Cada jota tiene su particularidad que la distingue de las demás. A veces los pasos son muy similares, y la variación, esta en la letra de la canción.

lunes, 17 de marzo de 2014

Escena de Ronda

www.corosextremenos.es
Otra de las escenas que los Coros Extremeños han representado, es la Escena de Ronda.
Esta, empìeza entre bastidores y, una voz firme y sonora, comienza con una estrofa (mientras que el coro, piano, "lalea" una melodía): "Fecunda noche de Extremadura parda y florida. Noche de invierno, gélida y clara. Noche serena. La ronda pasa...
Terminada la estrofa, el coro canta la melodía que antes ha servido de fondo al rapsoda. Siempre entre bastidores, se escucha la voz de alguien que ronda: "Cuatro naranjas corté..." Cuando se termina la canción de ronda, entonces, la Ronda sale a escena (el coro se mantiene entre bastidores) y allí canta una ronda: "Las buenas noches te doy..." En esta ronda, participan dos cantores, guitarras, laúd y otros tres o cuatro, para formar coro, acompañando a los solistas. Cuando están terminando de cantar la ronda, del fondo de ese "pueblo" que se representa en escena, se escucha un "jipío" que hace que la ronda se calle y vuelva hacia el lugar de donde ha venido, esta especie de desafío. Uno de ellos dice: "¿Jabéis escuchau?". El "jipío" se repite. Entonces en el grupo de ronda, están seguros de que otro grupo, en el mismo pueblo ha salido de ronda, y les está retando y, uno de ellos dice: "¿Jali conellus?", a lo que otro responde: "¡¡Tira p'a lanti, José!!". Y el grupo se adentra en las calles del pueblo, buscando a los que han tenido la osadía de retarles. Y ahí se termina la Escena de Ronda.

domingo, 16 de marzo de 2014

Jota del pollo


La jota más famosa de las que bailábamos en los Coros Extremeños, era "El Pollo", jota oriunda de Montehermoso. Hoy ya no se baile igual y, su interpretación es francamente anodina, insulsa. Esta jota se interpretaba de manera muy viva, muy brincada. 

Se componía de tres pasos. El primero y el tercero, son gemelos y, el segundo, se remataba con una vuelta. Tanto en el primero como en el tercero, al rematar el paso con la vuelta, el bailarín persigue con el "cruzadillo" a la bailarina, "simulando" la persecución del pollo a la gallina, antes de montarla. Finalmente, se termina la jota con una vuelta muy saltada, cayendo con una rodilla en tierra.

Normalmente, esta jota la bailaba una pareja. En alguna ocasión, la han bailado tres parejas, colocados en punta de flecha. La jota, aún así, tiene la misma interpretación. Hay que tener el cuidado de que la coreografía no se rompa, y las tres parejas terminen el mismo tiempo.



sábado, 15 de marzo de 2014

Escena de Domingo

Esta Jota del QUITA Y PON, como ya he dicho, me trae muchos recuerdos, junto con otras que componían una de las Escenas de interpretaban los Coros Extremeños. Estas eran: Los Pindongos, que se bailaban al son de la "gaita extremeña"; La perra de la Isabel, que tenía una introducción con la "gaita" y continuaba el Coro. Esta jota tenía dos pasos, o sea, se repetía; A continuación se bailaba, con dos pasos también, el Quita y Pon. Y se finalizaba la Escena, con la jota de El Cerandeo , la cual tenía también dos pasos. Al final de esta jota, cuando se terminaba la música, todos los que en ese momentos están en escena, se quedan parados en la posición que tuvieran, formando un cuadro multicolor magnífico. Al cabo de uno segundo, el tamboril daba un golpe, y todos recuperaban el movimiento. Esta escena representa un día de fiesta en la plaza de un pueblo cualquiera de Extremadura. Además del grupo de baile (seis parejas) en cada uno de los laterales había dos grupos de mozos, unos jugando a las cartas y otros a las chapas. Un grupo junto al Tamborilero, para cantar las canciones. Y completando el conjunto, el Alcalde del pueblo, blandiendo un hermoso garrote, para poner orden en el conjunto. Recuerdos inolvidables.

martes, 11 de marzo de 2014

Las danzas de Extremadura

La danza en nuestra tierra, nació al tiempo que su música y sus canciones. Siempre que sentimos el ritmo, o una canción, nuestro cuerpo se siente impulsado a moverse a ese son. 

En nuestras danzas, ha habido cantidad de injerencias y, no han sido todas buenas. El folklore, dado que es algo que se desarrolló en el tiempo, para que nuestras generaciones lo entiendan, tal y como fue, debe representarse como nuestros ancestros las interpretaron.
A veces, no se da importancia a un pequeño detalle y, el mismo, es un anacronismo. Ver actualmente a un bailarín, con un reloj de pulsera, es un disparate. O con cualquier otra prenda contemporánea. Unas gafas, por ejemplo. Y esto, en lo que concierne a las mujeres, se debe tener en cuenta igualmente.


En aquella época, el pudor, era algo que se llevaba al extremo. Algo a lo que hoy no se le da ninguna importancia, entonces marcaba a la mujer de manera definitiva. Las mujeres, bailaban con las manos a media altura, por dos razones. La primera, es porque las movían hacia los lados en un movimiento como de abanico, acompañando a la danza, y, la segunda, porque las tenían más cerca de las sayas, bajándolas rápidamente cada vez que se iniciaba en la danza un giro, para evitar que se les levantara la ropa más arriba de lo que el decoro permitía.


En algunas estrofas ya se ha habla sobre los picos de las enaguas. Esta precaución en el movimiento de sujetar la ropa para evitar su vuelo, era como consecuencia de que no todas las mujeres, tenían pololos. Una especie de calzón que cubría hasta la rodilla. Los picos de las enaguas y el refajo, solía llegar también hasta la rodilla y, entonces, era relativamente fácil que en un descuido de la bailarina, se viera la punta de ambas prendas.. Ellas tenía que tener cuidado, porque el compañero bailarín, en un movimiento pícaro, al efectuar el giro, levantaba el pié y con el talón, intentaba levantarle la ropa. Algo que no conseguía casi nunca, dado que ella estaba "avisada".

domingo, 9 de marzo de 2014

Amor de juventud


Como ya he dicho en otra ocasión, al referirme a la letras de las canciones folklóricas de Extremadura, en ellas se reflejan las vivencias diarias. En aquella época, la de nuestros bisabuelos, no se aceptaba tan de buena gana los amores de las mozas jóvenes. Dice una estrofa:

Una vez que tuve novio 
y se lo dije a mi "agüela" 
estaba comiendo sopas  
y me tiró la cazuela.


El atrevimiento de la nieta, fue tal, que la abuela no se pudo aguantar, y le tiró lo que más a mano tenía, la cazuela de sopas.

En aquella época, verle a una joven los "picos de las enaguas", era algo sensacional. O verle las ligas. Tenemos que tener en cuenta que, tanto los picos de las enaguas, como las ligas, se situaban por debajo de la rodilla. Las ligas, sujetaban unas medias que no llegaban a las rodillas, y los picos de las enaguas, estas eran tan largas, que esos picos llegaban también por debajo de las rodillas. Aún cuando el refajo solía estar encima de la enagua, solían verse, cuando en las vueltas de las danzas, aunque ellas llevaban  las manos abajo para detener el "vuelo" de esta prenda, el refajo  y la saya, se levantaba un poco y por ello se alcanzaba a ver "los picos de las enaguas". En una estrofa dice:

Los picos de tus enaguas, 
me están diciendo que no me vaya. 
El ala de tu sombrero 
me está diciendo, por ti, me muero.


En una especie de diálogo entre la pareja. En otra, refiriéndose al mismo tema, dice:

Arriba, abajo,  
que a mi novia le he visto el refajo.  
Abajo, arriba, que a mi novia le he visto la liga. 


Y así, las letras hablan de las cosas que diariamente se viven o se hacen en el devenir diario.

En una estrofa, que hablaba de las pocas posibilidades  económicas que entonces había, decía así: 

Subí la cuesta corriendo 
por bailar y no bailé.  
Perdí la cinta del pelo 
¡mira que jornal gané.


Y, suma y sigue.

                                                                                                                                  Fernando García

Endechas de amor



Extremadura, en la letra de sus canciones, refleja de manera clara el devenir diario de su vida. En estas letras se pueden ver 
endechas de amor.



El cristal de tu ventana
con el aliento lo empaño  
y en el, escribo tu nombre  
y a besos lo voy borrando.

Cuando es ella la que defiende a su  enamorado, lo hace con pasión. 

Dicen que los Juanes son
parecidos al demonio.  
¡Señores! Tengo yo un Juan  
que parece un San Antonio. 

Se habla también de la picaresca, inocente picaresca.

La novia le dio a su novio 
la mano por la gatera.
¡Nunca se llegó a saber 
lo que el novio le dio a ella.

Hablar que los quintos, las mozas se lamentan de lo sola que se quedan.

Ya se van los quintos, madre.
Ya se va mi corazón.
Ya se va quien me tiraba
chinitas a mi balcón. 

Y se comentan las situaciones de bodas, en las que se hacen recomendaciones al novio. 

Novio a la novia te "entriego"
para que vivas con ella.
Si la has de dar mala vida  
¡déjala moza y soltera! 

Y por ese tenor, se va reflejando todo el devenir, como ya he dicho, y que habla de Extremadura y de su gente, en sus Canciones. Y, yo, como soy un enamorado de esta tierra, de sus gentes, de sus canciones, de sus paisajes de... no puedo resistirme a dar a conocer todas sus cosas. 



Fernando García


sábado, 8 de marzo de 2014

Fotografías del Camino Romano






Naturaleza

                


Estaba en la campiña, contemplando,
gustando de esas cosas tan sencillas,
vinieron al lugar, revoloteando
multitud de graciosas avecillas.

Allí la primavera generosa,
usando de sus artes con ternura,
tejió con mano dulce y primorosa,
la alfombra que merece Extremadura.

Aquello convirtiéndose en un momento,
en brillante y escogida sonfonía
y perderlo, pareciame un tormento,
notando que alejarme era agonía.

Paré mi caminar, despreocupado,
gozando del momento, del instante,
amando aquel rincón embelesado,
absorto, sin dar paso hacia delante.

¿Se podría concebir otro conjunto,
de belleza y armonía parecida?
me temo que no hay par, eso barrunto,
de hermosura de tal forma concebida.

¡Qué matices de colores en el manto!
¡Que cristal el de aquellos arroyuelos!
¡Qué placer con la aves y su canto!
¡Qué color tan azul el de los cielos!

¡El amor de la madre que amamanta!
¡El trajín de la hormiga! ¡Su constancia!
¡El dulce ruiseñor que allí nos canta!
¡El color de la flor y su fragancia!

Yo digo que no hay nada en esta vida,
que pueda competir con tu grandeza,
ni criatura u otra cosa parecida,
que te pueda igualar, NATURALEZA.



                    Fernando García Martín

Nociones básicas del chat Extremadura y sus canciones


Figura 1


Para utilizar el chat tenemos tres opciones mostradas en la figura 1.


1 -  En la primera opción al hacer click en Go accedemos como usuario anónimo, el nombre se asigna de   forma aleatoria.

2 -  La segunda opción es de acceso temporal con el nombre que escribimos.

3 - Para utilizar esta tercera opción es necesario estar registrado en Chatango como usuario. Esta opción permite ver que usuarios están conectados en tiempo real, tiene la posibilidad de chatear en privado persona a persona además de mostrar la imagen del perfil previamente configurada.




Mi tierra y sus gentes




Quiero cantar a mi tierra.
A los pueblos, a su gente.
A cuanto en su seno encierra
y se mantiene latente.

En ella están mis amores.
Los valles y sus cañadas.
Los arroyos y las flores.
Mil gargantas sombreadas.

Puedo sentir el calor,
de ese sol de la mañana,
que como un beso de amor,
se nos da de buena gana.

Gozo al sentir la presencia
de las aguas cristalinas,
que son como pura esencia.
Las lágrimas de las cimas.

El cantar de las canoras.
los mil murmullos del viento.
El transcurrir de las horas
y el más puro sentimiento.

Mirar hacia lontananza.
Gozar las naturaleza.
Disfrutar cuanto se alcanza.
Vivir toda esa belleza.

Aquí vive el labrador
sacando el fruto a la tierra.
Incesante luchador,
en el valle y en la sierra.

Fiel a su lucha, consigue,
a pesar de la dureza,
la cosecha que persigue,
usando de su destreza.

Hombre sencillo y afable.
Honrado y trabajador.
Generoso y agradable.
Incesante luchador.

Su pareja, inigualable,
cuando derrocha ternura.
Trabajadora incansable.
¡No hay una madre más pura!

Mujer sencilla y amable.
Generosa y desprendida.
Animosa y muy sociable.

Imprescindible y querida.
Es como el sol extremeño
que da su cálido amor.
Es una rosa de ensueño.

Es toda, un jardín en flor.
Son hijos de Extremadura,
la tierra en que se forjaron.
Ellos la hicieron tan pura.

Ellos la dignificaron.
Así son nuestro mayores:
atentos y cariñosos.
¡Son sin dudar, los mejores!
¡Dios les de días gozosos!

Fernando García Martín

miércoles, 5 de marzo de 2014

Hace ya algún tiempo, dediqué una poesía a la "Nochegüena"




¡Muy buenas noches, paisanos!
Nos llega otra Nochebuena 
y esa noche degustamos 
una suculenta cena 

De esa forma celebramos. 
Cuando Dios vino a la tierra. 
Las familias nos juntamos 
y ese ciclo, no se cierra. 

Y cantamos villancicos. 
Se disfruta del yantar. 
Y se entrechocan las copas 
entre tanto degustar. 

Somos felices la noche. 
Aunque al llegar Navidad 
el cuerpo sienta el derroche 
pues se abusa de verdad. 

Más, ¿no compensa el amor 
de la familia reunida? 
¿No disfrutas del calor 
de una noche tan lucida? 

Estar con los tuyos vale 
más que el oro de este mundo. 
No hay nada que se le iguale. 
No hay un placer más profundo.
Tus hijos y sus consortes. 
Tus nietos, todos reunidos 
Son sin dudar los soportes
que a la vida dan sentido. 

Si, además están tus padres 
y están también tus hermanos 
no tendrás gozos más grandes 
en el mundo que habitamos. 

¡Disfruta esa noche, amigo! 
Se feliz mientras que puedas, 
pues si ahora están contigo 
todo te irá sobre ruedas. 

No olvides que esa noche 
es una noche de gozo. 
¡Vívela! ¡Ponle un buen broche 
llenándola de alborozo!

martes, 4 de marzo de 2014

! Bienvenidos ! y ¡saludos cordiales!. 


Nace esta página como consecuencia del amor que siento por mi tierra y porque quiero servirme de ella para dejar constancia de las letras de sus canciones, plenas de poesía popular en Música Folklórica que, en más de una ocasión ha demostrado su valía y calidad en Certámenes nacionales e internacionales.


Desde mi experiencia en más de sesenta años interpretando sus canciones, quiero relataros como en ellas se habla del amor, del trabajo, de bodas, de rondas de enamorados, de pícaras alusiones, de quintos...

En todas se ve de manera fehaciente las vivencias de un pueblo, de una tierra, en las que su gente sencilla, trasladan a las letras de estas canciones sus vivencias diarias.

Recogida de alimentos para la Marcha de Campamento Dignidad


El viernes día 7 de Marzo de 2014, de 10,30 a 12,30h. Fernando García estará en el Hogar de Mayores de la Avenida de la Vera de Plasencia, Cáceres (España) recogiendo alimentos para la marcha de Campamento Dignidad. Ellos se van a poner en marcha por nosotros. Agradezcámoslo aportando alimentos que necesitan para el camino.